Carne de pollo: el corazón de la mesa peruana

Con un consumo per cápita de 55 kg de carne de ave y 243 huevos por persona al año, el sector avícola nacional cumple un rol esencial en la salud y nutrición de las familias; toda vez que provee más del 70% de la proteína animal que consumen los peruanos.

De acuerdo a información de la Dirección de Estadística e Información Agraria (DEIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), durante 2024, Perú experimentó un notable incremento del 5.0% en la producción de carne de pollo y un 1,1% en la producción de huevos respecto al año anterior, destacando particularmente el mes de diciembre, donde la producción de carne de pollo aumentó un 10,4% en comparación con el mismo periodo de 2023.

El primer viernes de julio de cada año se celebra el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo; y, en el marco de esta importante fecha, la Asociación Peruana de Avicultura (APA), bajo el lema “La mejor fiesta es la que empieza en la mesa”, realiza acciones dirigidas a poner en valor el papel de este súper alimento en la alimentación del país, resaltando su contribución como fuente de proteínas esencial para las familias.

«La carne de pollo es la más accesible y la principal fuente de proteínas de las familias peruanas, siendo también el insumo central de nuestra cocina por su sabor y versatilidad. Aproximadamente, un peruano consume 1 kg de carne de ave a la semana y es importante considerar que el Perú es el país con mayor consumo per cápita de carne de pollo en Latinoamérica y el Top 4 mundial en consumo per cápita de carne de pollo”, comenta Mario Berrocal, Gerente General de la APA.

Estándares que aseguran calidad

Desde la APA se promueven constantemente las buenas prácticas en toda la cadena productiva, entre las que destacan rigurosos controles sanitarios en la crianza y manejo de aves, implementación de sistemas avanzados de control de calidad en plantas procesadoras y capacitación continua para todos los profesionales involucrados en el sector.

“El cumplimiento de estrictas normativas nacionales e internacionales, bajo la supervisión del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), garantiza que los productos avícolas peruanos cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad para el consumo humano. La industria avícola peruana ha dado pasos significativos en la implementación de tecnologías de trazabilidad, permitiendo un seguimiento detallado de los productos desde la granja hasta el consumidor final”, indica Mario Berrocal.

Asimismo, desde la institución destacan que estas innovaciones no solo favorecen a la seguridad alimentaria, sino que también optimizan la respuesta ante posibles contingencias sanitarias.

Por eso, en este Día Latinoamericano de la Carne de Pollo, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del sector, trabajando en armonía con el medio ambiente y contribuyendo significativamente a la economía nacional mediante la generación de empleo directo e indirecto en diversas regiones del país.

Acerca de la Asociación Peruana de Avicultores (APA)

La APA representa a los productores avícolas de nuestro país y tiene como objetivo principal facilitar el desarrollo del sector, de forma que cumpla con su rol de proveer la mejor proteína y la más asequible para las familias peruanas.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario