IA y nube reducen errores y aceleran los diagnósticos clínicos

La inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube están redefiniendo el futuro del sector salud. Gracias a estas tecnologías, los diagnósticos médicos se están volviendo más rápidos, precisos y accesibles, transformando procesos que antes tomaban horas o incluso días en resultados disponibles en minutos.

Esta revolución tecnológica marca un punto de inflexión en la forma en que los profesionales analizan, interpretan y comparten información crítica para la atención de los pacientes.

Diagnósticos más rápidos y precisos
Hoy, herramientas basadas en IA pueden examinar radiografías, tomografías o resonancias con un nivel de exactitud sin precedentes, detectando patrones y alertando sobre posibles anomalías. Paralelamente, la nube permite procesar y compartir estos resultados en tiempo real, desde cualquier lugar, bajo esquemas de conectividad segura y escalable.

“La convergencia entre la nube y la inteligencia artificial está permitiendo que la medicina sea más predictiva, colaborativa y accesible. Ahora, con el lanzamiento de modelos de IA on-premise, como Velvet 25B que presentamos desde TIVIT —compañía que forma parte del grupo tecnológico italiano Almaviva—, estas capacidades se amplían significativamente”, destacó Pablo Prieto, Director de Digital Business de TIVIT Latam.

Según el ejecutivo, esta evolución tecnológica “permite analizar un mayor volumen de datos para generar información más relevante para los médicos, sus asistentes o las áreas clínicas y administrativas, garantizando al mismo tiempo la protección de los datos personales y el anonimato de los pacientes”.

Tecnología que democratiza la atención médica
Uno de los mayores beneficios de esta transformación es la posibilidad de democratizar el acceso a la medicina especializada. Gracias a la infraestructura en la nube, hospitales y centros de salud ubicados en regiones apartadas pueden acceder a las mismas herramientas de diagnóstico que las grandes clínicas urbanas, haciendo posible una atención más equitativa y oportuna.

De acuerdo con Markets and Markets, el mercado global de IA en salud alcanzará los USD 208 mil millones en 2030, impulsado por el uso de tecnologías en la nube, el análisis de imágenes médicas y la automatización de flujos clínicos. Asimismo, más del 60% de los profesionales de la salud ya utiliza herramientas basadas en IA para tareas de diagnóstico o análisis de datos, según cifras de Demandsage.

El impacto es claro, reducción de tiempos de respuesta en emergencias, detección temprana de patologías y mayor precisión diagnóstica. En especialidades como radiología o cardiología, la IA y la nube se consolidan como aliados estratégicos para gestionar grandes volúmenes de información clínica de forma ágil y segura.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario