Actualidad

Enfermedades Cardiovasculares: Infartos al miocardio

Según la OPS, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y en la mayoría de los países de las Américas, se estima que causan 1,9 millones de muertes al año. En el Perú es la tercera causa de muerte siendo uno de los males más prevalentes donde se registran más de 100 infartos agudos al miocardio al día, que requieren una atención inmediata para evitar el deterioro del corazón o la muerte.

En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son las mas mortíferas, se calcula que anualmente cobra 17,3 millones de vida. Se estima que para el 2030 casi 23,6 millones de personas pueden morir por estas afecciones.

Durante la pandemia del Covid 19 a raíz de la crisis sanitaria hubo el descuido en la salud de diferentes áreas, como la cardiovascular y el corazón fue uno de los órganos muy comprometido a raíz del contagio con el virus, sobre todo en un nivel severo.

Según los especialistas, estos problemas se desarrollan a partir de los 40 y 50 años y con mayor prevalencia en hombres, quienes corren el riesgo de no identificar el mal a tiempo, ya que una tercera parte de los pacientes fallecen en sus hogares o el camino a atenderse.

Síntomas y factores de riesgo de un Infarto
Los ataques cardíacos o infartos al miocardio son provocados por coágulos que bloquea una de las arterias coronarias, que son las que llevan la sangre y el oxígeno al corazón y cuando se sufre por la falta de estas, las células cardiacas mueren.

Entre los síntomas característicos están, dolor intenso de pecho que se puede extender al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello, sensación de malestar general, mareo, náuseas y sudoración, aunque la mitad de los infartos aparecen sin síntomas previos.

Otras complicaciones El riesgo de sufrir un infarto, se incrementa por el sedentarismo, consumo de alimentos ultra procesados, consumo de alcohol y tabaco.

Pronósticos
La mortalidad dentro del hospital es menor, pero también elevada. Una vez superada la fase aguda, el pronóstico de los pacientes puede ser positivo y recuperarse con rapidez y lo suficiente para tener una vida normal.

Tras un infarto, a los pacientes se les suele realizar un ecocardiograma de estrés o gammagrafía cardiaca, para saber si sigue el riesgo en la zona y su intensidad. Los de mayor gravedad pueden ser sometidos a procedimientos de revascularización percutánea o ser intervenidos, con lo que se consiguen recuperaciones muy aceptables.

El electrocardiograma demostrará si existen alteraciones evolutivas típicas, y con analítica se valorará la elevación de los niveles de sangre de las enzimas cardiacas. Igualmente, se debe realizar una radiografía de tórax para ver si el corazón esta agrandado o si hay líquido en los pulmones.

Tratamiento y prevención
Si se sospecha de un ataque cardiaco, se deberá administrar oxígeno, recibir nitroglicerina y morfina para ayudar con el dolor toráxico, igual conectar a un monitor cardiaco a fin de observar el latido de su corazón, administrar medicinas y líquidos vía intravenosa. Los ritmos cardiacos anormales (arritmias) se pueden tratar con medicamentos o electrochoque. En caso sólo necesite tratamiento casero, puede recibir ácido acetilsalicílico (aspirina) para prevenir coágulos sanguíneos.

Algunos tratamientos preventivos con medicamentos pueden ser, trombolíticos, betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios.

Además, es necesario un tratamiento general a largo plazo, un cambio de vida, así evitar complicaciones coronarias posteriores como,

Realizar una dieta baja en grasas saturadas y colesterol, si es necesario mediante medicinas
Reducir el peso en caso de obesidad o sobrepeso
Realizar ejercicio físico mínimo 30 o 60 minutos al día, al menos por 5 días, lo que también ayudará a bajar los niveles de estrés.
Abandonar o reducir el tabaquismo
Controlar la presión arterial
Controlar la glucosa si fuera el caso de un paciente diabético.6

Referencias:
1.- OPS: Día Mundial del Corazón: Enfermedades cardiovasculares causan 1,9 millones de muertes al año en las Américas
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7252:2012-world-heart-day-cardiovascular-diseases-cause-1-9-million-deaths-year-americas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

2.- RPP: Enfermedades cardiovasculares: Aumenta el número de infartos entre los menores de 40 años
https://rpp.pe/vital/salud/enfermedades-cardiovasculares-aumenta-el-numero-de-infartos-entre-los-menores-de-40-anos-noticia-1474600

3.- Perú 21: Sociedad Peruana de Cardiología: ¿Cuántos peruanos sufren de infarto al día?
https://peru21.pe/vida/salud/sociedad-peruana-de-cardiologia-cuantos-peruanos-sufren-infarto-al-dia-corazon-tabaquismo-diabetes-hipertension-cardiologia-noticia/#google_vignette

4.- MedlinePlus: Ataque cardiaco
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000195.htm

5.- Clínica Universidad de Navarra: Infarto agudo de miocardio
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/infarto-miocardio#:~:text=El%20infarto%20agudo%20de%20miocardio,arterias%20coronarias%20que%20lo%20alimentan.

6.- SEMI: Sociedad Española de Medicina Interna: Infarto agudo de miocardio
https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-miocardio#:~:text=%C2%BFCU%C3%81L%20ES%20SU%20PRON%C3%93STICO%3F,es%20menor%2C%20pero%20tambi%C3%A9n%20elevada. (Myrian Zorrilla 959353673)

 

 

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
YouTube
YouTube
Instagram