La falta de independencia financiera es uno de los graves problemas de los órganos electorales de latinoamérica
Lima.- Entre los problemas más graves que enfrentan los organismos electorales de América latina se encuentran la carencia de independencia financiera y administrativa, afirmó el expresidente del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) del Ecuador, Arturo Cabrera Peñaherrera.
Refirió que la posibilidad de asfixiar económicamente a estas instituciones es una de las mejores formas de presión política para intentar decidir sobre el comportamiento y el desarrollo de determinados procesos de elecciones.
Al realizar un análisis de la situación de las entidades electorales en la región, durante una entrevista en el canal JNE TV, el magistrado dijo que otro problema que enfrentan las autoridades y funcionarios del sistema electoral es la inestabilidad en sus cargos, pese a que realizan un trabajo intenso, que implica mucho sacrificio y entrega en largas jornadas.
En ese contexto, indicó que la política de desgaste que algunos sectores interesados impulsan respecto de los órganos electorales resulta peligroso para la democracia. Agregó que no puede ser posible que estas instituciones sean las primeras en ser atacadas desde el día en que se convoca a elecciones, entre otros, con menciones de “fraude”.
Cabrera Peñaherrera explicó que los gobiernos nacionales y subnacionales deben garantizar la tranquilidad y paz suficiente para que los procesos electorales se desarrollen con calma, y los órganos electorales puedan cumplir fielmente las tareas que les son encomendadas, tanto administrativas como jurisdiccionales.
“Esa es la única manera de rescatar la confianza ciudadana en las instituciones y que las decisiones de las autoridades públicas sean respetadas. No queremos una nación que, fruto de la desconfianza, prefiera el fracaso colectivo antes de la aplicación de los principios de la democracia”, expresó.
Asimismo, señaló que las organizaciones políticas tienen una enorme responsabilidad en la formación de sus liderazgos y candidaturas, y que los ciudadanos deben entender que el voto es la mejor herramienta de poder.
Conformación colegiada
En otro momento, el expresidente del TCE destacó la conformación colegiada y la forma de elección del Pleno del JNE, lo cual garantiza la idoneidad de sus integrantes, así como la independencia, pluralidad e imparcialidad en la toma de decisiones de cada uno de sus miembros en la resolución de causas jurisdiccionales.
Cabe recordar que el Pleno del JNE está integrado por cinco miembros elegidos de manera democrática por diversas entidades públicas y privadas del país, hecho que le otorga la autonomía e independencia que requiere para el ejercicio de sus funciones constitucionales.
Lima, 29 de setiembre de 2023