Minsa: el suicido se puede prevenir, pero es trascendental hablar de ello para que no quede como un tabú o un hecho penado
Lima. – ¿Se puede prevenir el suicidio? ¿Debemos hablar del suicidio en el hogar y en la escuela? ¿Puedo identificar a una persona con conducta suicida?, interrogantes cuyas respuestas podrían salvar miles de vidas, pues al ser un problema de salud pública la sociedad aún no le da la importancia que se merece y por el contrario cae en estigmas, tabúes y mitos.
Y es que, en el Perú, entre 3 a 4 personas se quitan la vida al día, y cada 22 minutos una persona intenta quitársela. Ante ello, el médico psiquiatra Freddy Vásquez Gómez, jefe del programa de prevención de suicidio del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi, señala que el suicidio es una condición extrema, en donde el ser humano se liquida a sí mismo, creyendo que sus problemas no tienen solución.
Para él, es trascendental hablar del suicidio, pues sino lo hacemos, siempre quedará como un tabú o un hecho penado, y lo que es peor, no sabremos qué enfermedades o condiciones pueden verse aliviadas en las personas que están muy cerca, pues el suicidio puede afectar a cualquiera.
“Se debe hablar con prudencia para que los padres de familia, la comunidad y opinión pública sepan cómo abordarlo, saber qué hay detrás de ello y qué se puede hacer cuando se menciona suicidio”, expresó.
SÍ SE PUEDE PREVENIR
El psiquiatra Freddy Vásquez indica que uno de los factores de riesgo para tomar la decisión de suicidarse, es la depresión, enfermedad que afecta al 75 % de aquellos que cometieron suicidio.
A ello, se suma el uso de sustancias, drogas, alcohol, bipolaridad, ansiedad y otras condiciones que, junto a diversos aspectos, como incomprensión familiar, problemas económicos, conyugales, laborales, hacen un conglomerado de tal manera que recargan a la persona que ven al suicidio como la única solución.
Sin embargo, para Vásquez Gómez es importante que la familia esté atenta a la conducta suicida, la cual abarca tres fases: la ideación, el intento de suicidio y el suicidio consumado, y esto es un proceso que no aparece de la noche a la mañana, sino que ha llevado meses o años.
“Primero la persona tiene pensamientos, pero cuando ya tiene una intención y la idea de hacerlo, necesita un abordaje terapéutico y profesional, entonces la familia no puede minimizar esto, porque lo que hay detrás es importante, si está deprimido es porque no puede solucionar diversos problemas que se les presenta y esa condición puede llevar al suicidio”, aseveró.
En ese sentido, el especialista resaltó que el suicidio sí puede prevenirse, pero debemos estar atentos a las características de las situaciones previas, pues incluso las personas emiten mensajes de que quieren desaparecer, mencionan que ya no quieren ser una carga, hay mensajes típicos, verbales y no verbales, y la familia debe reconocer para hacer una buena prevención.
“Si detectamos que disminuye su vitalidad, no se concentra, se aisla, no se comunica bien y da mensajes corporales y actitudinales, sobre todo si son niños, con mayor razón, pues buscan la manera de autoeliminarse. Si dejamos pasar o ninguneamos estas alertas vamos a pasar a un caso de suicidio consumado”, refirió.
MITOS
Los mitos son el principal obstáculo para abordar de la mejor manera esta problemática, el psiquiatra Freddy Vásquez revela que los mitos clásicos son cuando se dice que el suicida no avisa, sino lo hace.
“Pero vemos que sí avisa con diferentes mensajes, sin embargo, hay que estar atentos a ellos. Otros mitos son de que los niños no se suicidan o si la persona se hace una herida cortante, se le resta importancia, cuando al menos el 80 % de las personas que se han suicidado han tenido un intento previo que pudo ser advertido”, comentó.
Asimismo, ante una conducta suicida, las personas dicen que no se le debe hacer caso, que es una broma y mañana se le pasa, pero no se dan cuenta que esa actitud consolida el hecho de que lo haga porque ve que su clamor de pedir ayuda no es bien recibido.
Sin embargo, Vásquez Gómez alertó de que muchos suicidas avisan por las redes sociales, y si uno está atento y lee lo que escribe su familiar o amigo, puede ayudar y avisar a la familia.
“A esto se le conoce como la nota final, pero puede estar escribiendo una secuencia de hechos que terminan en algo fatal, entonces tenemos que ayudarlo para que llegue a tiempo a la asistencia profesional”, advirtió.
Y es que el contexto familiar, todos los miembros se ven afectados ante un caso de suicidio, además, resalta el especialista, en el entorno familiar intentan o logran consumar una conducta suicida a lo largo del tiempo por lo que se les debe hacer una intervención posterior, ya que han visto a su familiar fallecido por suicidio y no han podido hacer algo.
Por ello, considera el médico psiquiatra, los medios de comunicación juegan un papel fundamental en el tema de prevención, y para eso deben manejarlo de manera cautelosa, sin sensacionalismo ni dramatismo, otorgar pautas acerca de dónde acudir o a quién llamar en caso esté pasando por una situación preocupante.
“Hay normas internacionales para tratar de la mejor manera este tipo de noticias, hay un protocolo para abordarlas”, informó.
El Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi pone a disposición la línea 6149200 dedicada a este tema y las personas pueden contactarse además a través de la página web https://www.insm.gob.pe/.