Se incrementa búsqueda de atención en salud de mujeres y hombres
Lima.- El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del segundo trimestre de 2023, el 40,9% de las mujeres y el 36,4% de los hombres con problemas de salud crónico buscaron atención médica. En comparación con similar trimestre del año 2022, la proporción de mujeres (31,9%) y hombres (26,5%) que buscaron atención médica se incrementó en 9,0 puntos y 9,9 puntos porcentuales, respectivamente.
Según grupos de edad, se observó que las mujeres (42,5%) y hombres (49,4%) de 0 a 14 años con problemas de salud crónico, buscaron atención médica en mayor proporción; seguido de las mujeres (41,7%) y hombres (36,7%) de 60 a más años de edad. Con relación al segundo trimestre del año anterior, se apreció un incremento en la búsqueda de atención médica de la población femenina y masculina con problemas de salud.
Más mujeres que hombres acceden a un seguro de salud
Los resultados de la Enaho mostraron que, en el segundo trimestre de 2023, el 89,0% de las mujeres cuenta con un seguro de salud, cifra superior en 3,0 puntos porcentuales, respecto a los hombres (86,0%). Con relación al mismo periodo de 2022, el acceso de mujeres y hombres a un seguro de salud aumentó en 2,6 y 3,3 puntos porcentuales, respectivamente.
Según el tipo de seguro de salud, se aprecia que el 61,1% de las mujeres y el 56,1% de los hombres cuentan con Seguro Integral de Salud (SIS), en tanto, el 23,5% y 24,2% de mujeres y hombres, respectivamente, acceden al Seguro Social de Salud (EsSalud) y los que tienen otro tipo de seguro de salud, representaron el 4,4% y 5,6% de las mujeres y hombres, respectivamente.
Se incrementa asistencia escolar de niñas y niños
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del segundo trimestre del presente año, la asistencia escolar de niñas de 3 a 5 años alcanzó 93,7% y la de niños 92,3% lo que, en comparación con el mismo periodo del año anterior, representó un incremento de 4,3 y 3,8 puntos porcentuales para las niñas y niños, respectivamente.
En tanto, la asistencia de niñas y niños de 6 a 11 años de edad a educación primaria alcanzó 98,8% y 99,0%, respectivamente. Con relación al mismo periodo del año anterior, se aprecia que la asistencia a este nivel educativo aumentó en 1,1 puntos porcentuales en las niñas y 0,8 punto porcentual en los niños.
Por su parte, la asistencia de los adolescentes hombres a educación secundaria llegó a 90,0%, cifra superior en 4,5 puntos porcentuales respecto a igual periodo de 2022; y la asistencia de adolescentes mujeres llegó a 89,6%, no mostrando variación significativa, con relación al segundo trimestre del año anterior.
Más mujeres que hombres con educación universitaria acceden a Internet
En el periodo de análisis, el 98,3% de las mujeres con educación superior universitario accedió a Internet, cifra mayor en 0,5 punto porcentual en comparación a los hombres con el mismo nivel educativo (97,8%). Con relación al segundo trimestre de 2022, se aprecia que el acceso a Internet de mujeres y hombres con educación universitaria creció en 1,3 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente.
En tanto, las mujeres y hombres con educación superior no universitaria que usaron Internet representaron el 96,0% y 95,7%, respectivamente. Entre los que tienen educación secundaria, las mujeres y hombres que accedieron a Internet alcanzaron el 85,8% y 86,6%, respectivamente; y en aquellos con educación primaria que accedieron a Internet, las mujeres llegaron al 45,8% y los hombres al 52,2%.
Mujeres y hombres acceden a Internet a través de un teléfono celular en igual proporción
En el segundo trimestre de 2023, el 90,6% de mujeres y hombres, accedieron a Internet a través de un teléfono celular (con plan de datos y sin plan de datos), el 19,2% y el 18,4% de mujeres y hombres lo hicieron a través de una laptop y el 15,1% de mujeres y el 18,6% de hombres por una computadora. En comparación a similar trimestre del año 2022, se observa que el acceso a Internet por celular de mujeres y hombres se incrementó en 0,3 y 2,2 puntos porcentuales, respectivamente.
Mayor proporción de hogares jefaturados por hombres se benefician con programas alimentarios
En el periodo de análisis, a nivel nacional, el 32,7% de los hogares jefaturados por hombres y el 28,4% de los jefaturados por mujeres accedieron a los programas alimentarios. Según lugar de residencia, se apreció que, en el 45,9% de los hogares rurales con jefatura masculina tuvieron algún miembro que accedió a los programas sociales alimentarios; mientras que, en los hogares jefaturados por mujeres, esta proporción alcanzó el 36,0%. Mientras que, en el área urbana, los hogares con jefe hombre con algún miembro con acceso a programas sociales representaron el 28,2% y los liderados por mujeres el 26,6%.
Más mujeres que hombres laboran en actividades de Servicios y Comercio
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) en el primer trimestre de 2023, la mayoría de mujeres que trabajaban se insertaron a actividades de Servicios (43,2%) y Comercio (26,4%), representando el 69,6%; mientras que, en el caso de los hombres que laboraron en estos sectores alcanzaron el 51,8%. En Agricultura/Pesca/Minería laboran el 22,2% de mujeres y el 27,8% de hombres; en tanto que, en Manufactura trabajaban el 7,6% y el 8,9% de mujeres y hombres, respectivamente. En Construcción laboraba el 11,6% de hombres y solo el 0,5% de mujeres.
Tasa de desempleo de las mujeres es superior a la de los hombres
En el primer trimestre del presente año, la tasa de desempleo de las mujeres se ubicó en 7,1% y la de los hombres en 4,8%, siendo superior la tasa de mujeres en 2,3 puntos porcentuales. En tanto, en igual periodo de 2022, la tasa de desempleo femenina alcanzó el 7,9% y la masculina, 4,8%, con una diferencia de 3,1 puntos porcentuales entre ellos.