Lima. – Lo que antes se asociaba únicamente al entretenimiento hoy se convierte en un aliado de la salud. Los videojuegos aplicados a la terapia física están transformando la rehabilitación de pacientes con lesiones deportivas, enfermedades neurológicas o limitaciones de movilidad, convirtiendo los ejercicios en experiencias interactivas que motivan y aceleran la recuperación.
“Aplicar videojuegos en rehabilitación permite que el paciente se involucre activamente en su recuperación, sintiéndose protagonista del proceso. Cada movimiento corporal se traduce en acciones dentro de un entorno virtual que estimula el esfuerzo, la constancia y el ánimo”, explica la Lic. Cinthia Bardales Pajuelo docente de Fisioterapia y Rehabilitación del Instituto Carrión.
Diversos estudios respaldan esta tendencia. Una investigación publicada en BMC Medical Informatics & Decision Making (2024) reveló que la realidad virtual mejora significativamente la función de las extremidades superiores en pacientes post-ictus, con resultados superiores a las terapias tradicionales. Por su parte, un estudio en MDPI Healthcare (2024) halló que el uso de videojuegos de realidad virtual en pacientes con dolor lumbar crónico logró una participación del 98,8 % en las sesiones y reducciones significativas en dolor y limitaciones de movimiento tras solo cuatro semanas
El especialista detalla algunos de los videojuegos y dispositivos más novedosos y utilizados en la fisioterapia y rehabilitación:
- Rehabilitation Gaming System (RGS): desarrollado en España, usa realidad virtual para pacientes con daño neurológico, estimulando la coordinación, fuerza y plasticidad cerebral. Adapta la dificultad según el progreso del paciente.
- Nintendo Wii, con juegos como Wii Fit y Wii Sports, ha demostrado beneficios terapéuticos en adultos mayores y pacientes con Parkinson. Permite trabajar equilibrio y movilidad de forma divertida, ofreciendo retroalimentación inmediata y mejorando la motivación y adherencia al tratamiento.
- BOBO Balance: convierte superficies de equilibrio en experiencias interactivas conectadas a una tableta. Mejora la adherencia al tratamiento, el control postural y la motivación, especialmente en adultos mayores, pacientes neurológicos y deportistas.
- Mano robótica: tecnología que guía movimientos asistidos y repetitivos para estimular la recuperación de extremidades superiores y en pacientes con daño neurológico, como ACV. Estimula la neuroplasticidad y mejora la funcionalidad del miembro superior, siendo clave en la rehabilitación motora.
Como señala la especialista del Instituto Carrión, la tecnología y los videojuegos ya no son solo entretenimiento: hoy son aliados poderosos en la recuperación física. “La gamificación (game: juego en inglés) convierte los ejercicios tradicionales en experiencias que motivan y generan resultados reales. El paciente deja de sentir que está en una rutina médica y se convierte en protagonista de su recuperación, desbloqueando niveles y visualizando sus avances”, resalta el especialista.