Cuatro formas de aplicar inteligencia artificial en rubro de la construcción

Lima.- Hoy la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un aliado clave para potenciar la estrategia de datos en distintas industrias, facilitando la optimización y automatización de procesos, así como la mejora en la calidad de las soluciones. El sector construcción no es la excepción: un estudio de Ernst & Young (EY) de 2021 señala que la aplicación de la automatización en la industria permite reducir hasta en 98% los tiempos de procesamiento y eliminar al 100% las tasas de error.

“La inteligencia artificial ya no es un concepto futurista, es una herramienta que está transformando hoy la manera de construir. En Cementos Pacasmayo asumimos este cambio con decisión y, en 2024, dimos un paso clave al crear nuestra primera Tribu de Data & Analytics, marcando un antes y un después en nuestra estrategia para consolidarnos como una empresa data-driven. Este avance es la manera en que aseguramos eficiencia, seguridad y sostenibilidad en la compañía. Así, seguimos construyendo soluciones con propósito, que trascienden en el tiempo y responden a los desafíos de un mundo en constante evolución.”, señaló Miguel Loayza, Principal Tribe Leader Data & Analytics de Cementos Pacasmayo.

A continuación, el especialista señala las cuatro formas de aplicar la inteligencia artificial en el rubro de la construcción:

  1. Aplicación de las tecnologías de Big Data: estas herramientas permiten procesar grandes volúmenes de información con mayor velocidad y eficiencia. Gracias a ellas, las empresas acceden a datos casi en tiempo real, pueden evaluar su calidad de manera continua y aplicar modelos de analítica avanzada. Esto se traduce en el desarrollo de soluciones como asistentes virtuales y motores de procesamiento que, día a día, generan nuevas oportunidades de venta y optimizan la toma de decisiones.
  2. Optimización de la producción y control de calidad: el desarrollo de modelos de machine learning permite predecir variables críticas de producción, como la calidad del clinker y del cemento, incluso antes de finalizar el proceso. De esta manera, es posible anticiparse y aplicar acciones correctivas oportunas, asegurando un producto de alta calidad y evitando reprocesos o sobrecostos.
  3. Mantenimiento predictivo y gestión de activos: integrar IA en plataformas de gestión de equipos industriales permite anticipar fallas, programar mantenimientos preventivos y reducir tiempos de búsqueda de especificaciones técnicas, haciendo más eficientes los procesos. En Cementos Pacasmayo, por ejemplo, se desarrolló un canal de consulta que redujo de 10 minutos a solo 10 segundos el tiempo para localizar especificaciones y características de cada equipo, lo que facilita una gestión más ágil y precisa de las acciones preventivas y correctivas.
  4. Diseño y planificación de obras inteligentes: gracias a la IA se pueden analizar escenarios complejos en menor tiempo, optimizando el uso de materiales, recursos y plazos de ejecución. Esto permite planificar obras más eficientes, con menor impacto ambiental y mayor seguridad para los colaboradores. Además, al simular diferentes alternativas constructivas, se facilita la toma de decisiones estratégicas que reducen riesgos y costos durante la ejecución de proyectos.

“La combinación de conocimiento técnico y datos bien estructurados abre un camino prometedor para que la construcción evolucione hacia un modelo más ágil, preciso y sostenible”, agregó el experto de Data & Analytics de Cementos Pacasmayo, quien participó en la IA & Data Conference organizada por Datux Perú, evento en el que profesionales de tecnología e innovación descubrieron cómo se aplican las distintas metodologías en un sector que avanza hacia la transformación digital. Todo ello confirma que la transformación de la construcción no es un reto del futuro, sino una realidad en marcha que redefine los procesos, mejora la competitividad y aporta valor al desarrollo del país.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario