Reactivación de inversiones en selva norte es posible con Oleoducto Norperuano sininterrupciones

La reactivación del transporte de crudo de la Amazonía peruana, en la que antaño se producían más de 100,000 barriles de petróleo diarios, es un asunto sin una aparente salida en el corto plazo dada la mínima producción actual y “no permiten justamente operar comercialmente el Oleoducto Norperuano”, refirió Omar Chambergo, presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

“El impulso de la industria de hidrocarburos en la Amazonía no se dará si solamente desarrollamos algunos lotes o el Oleoducto; creemos que tiene que hacerse íntegramente, tanto de lotes como de la infraestructura de transporte”, indicó.

Para la industria petrolera nacional, y para la economía interna, el aprovechamiento de las reservas de hidrocarburos es fundamental y más hoy que hay una reorientación mundial hacia los combustibles fósiles, gatillada principalmente por los Estados Unidos. “Tenemos el gran reto de desarrollar todos los recursos fósiles que tenemos en el subsuelo de nuestro territorio”, manifestó Chambergo en el Foro: Reactivación e impulso al transporte de crudo de la Amazonía peruana, del XI INGEPET 2025, organizado por Perupetro.

En la década de los 80, la selva norte del Perú producía 120,000 barriles diarios de petróleo. Cuatro décadas después, el promedio es de 20,000, producto de múltiples factores, uno de ellos es la constante interrupción del transporte de crudo desde la selva a la costa peruana.

El Oleoducto Norperuano, la principal infraestructura de transporte de crudo del país, con una extensión de cientos de kilómetros, necesita una millonaria inversión para modernizarse. Hay estudios que hablan de una inversión que ronda los US$ 800 millones y, para Chambergo, es una tarea que debe ejecutarse inevitablemente si el objetivo es aprovechar los recursos hidrocarburíferos de la selva norte peruana.

“Una alternativa es que el Estado haga la inversión, y luego ponga en concesión la operación y mantenimiento del ducto”, dijo el presidente del Osinergmin. “Esa sería una forma de aliviar el peso financiero de Petroperú”, agregó.

En lo que va de 2025, el Osinergmin, en los lotes de la selva norte, ha realizado 230. En el Oleoducto Norperuano, la entidad ha ejecutado 183 fiscalizaciones. Según la entidad, más del 70% de los derrames en el Oleoducto de los últimos tiempos han sido ocasionados por terceros. “La mayor cantidad de derrames que se han registrado no han sido por responsabilidad de la empresa”, resaltó.

CONSULTORÍA

La única vía del país para trasladar el crudo de la selva a la costa peruana es el Oleoducto Norperuano. Esta zona del territorio nacional produce unos 23,000 barriles diarios en promedio y el 75% lo aporta la empresa PetroTal con operación en el Lote 95 y lo restante proviene del Lote 8. “la producción de los lotes significa canon para las regiones”, subraya Alberto Agurto, director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas. “Si los lotes están en producción, ellos también se van a ver beneficiados”, precisó.

En la selva norte, dijo el funcionario, hay reservas 2P (probadas y probables por casi 290 millones de barriles.”Esto representaría casi US$ 3.500 millones en canon”, dijo Agurto. También tenemos recursos contingentes, casi 390 millones de barriles, eso nos daría US$4.700 millones también para el canon”.

Con respecto al Oleoducto Norperuano, infraestructura esencial para potenciar las inversiones por hidrocarburos en la zona, Agurto adelantó que el Minem busca contratar los servicios de una consultora para evaluar la viabilidad operativa del Oleoducto en diferentes escenarios: con la ley de concesiones, con la tercerización, con una alianza estratégica con algunos operadores de la misma zona o con la transferencia de la concesión a un privado.

“El alcance que va a tener esta consultoría tiene diversos aspectos que se van a analizar: el análisis normativo y técnico del contrato de concesión; la propuesta del modelo organizacional para la empresa privada; el análisis económico y una simulación de varios niveles de producción, además de identificar las condiciones de entrada para la empresa privada; también se hará la evaluación del impacto ambiental y social”, explicó el director general de Hidrocarburos. “Al final, bueno, obtendremos un informe técnico consolidado para la toma de decisiones”. El estudio, añadió, debería realizarse en 75 días calendario.

Otra posible acción que baraja el Minem es declarar la zona en estado de emergencia para proteger el Oleoducto de los constantes daños de terceros y, de ese modo, mejorar las garantías de la continuidad operativa del Oleoducto y reducir las contingencias ambientales. “Tenemos pensado solicitar una asignación presupuestal para el próximo año para poder poner bases militares”, dijo Agurto.

ACTIVO CARO

Javier Arizola Puelles, gerente de Operaciones de Petroperú, sostiene que la estatal está haciendo “todo el esfuerzo” para poner en operación el Oleoducto Norperuano, una infraestructura compuesta de tres tramos y que se extiende por más de 1,000 km desde la selva hasta la costa piurana. “El costo es altísimo y hoy día no se bombea absolutamente ni un barril de petróleo. Tenemos años sin bombear un barril de petróleo”. El mantenimiento del Oleoducto Norperuano supera los US$100 millones anuales.

Parte de la solución a la inoperatividad del ducto, indica Arizola Puelles, está relacionada con las inversiones. “En la medida que haya más empresas, en la medida que los lotes que están al costado comiencen a producir”, dijo, el oleoducto, al ser alimentado con más crudo, operará regularmente. “¿Cómo es posible que reservas de crudo, que son reservas 1P, probadas, permanezcan años paradas. No sé en qué parte del mundo sucede esto lo que sucede aquí en Perú”, reflexionó.

“Cada vez hay más lotes parados y es mucha plata la que se está invirtiendo para tener un ducto sin volumen. Entonces algo tiene que cambiar, hacer el esfuerzo de tener nuevas reglas de juego para atraer a los inversionistas. Una vez que tengamos inversionistas y comience a producir el lote 67, el lote 192, el 64, vamos a tener más de 60.000, 70.000 barriles y una tarifa a US$ 2 si quieres y listo. Pero en la medida que no tengamos eso, sigue siendo un accesorio caro”.

Inaugurado en 1977, el Oleoducto Noperuano ha transportado a la fecha 972 millones de barriles. Entre 2014 y este año, el ducto ha sido cortado o perforado 53 veces.

La valorización de las reservas 2P, probadas y probables, en la selva norte del país asciende a más de US$20,000 millones al precio actual del commodity en el mercado, resaltó Javier Arizola . “Es necesaria y urgente una declaratoria de emergencia en el área del Oleoducto Norperuano ubicada en el departamento de Amazonas y Loreto, que permita ejecutar las acciones que conlleven al desarrollo normal de las operaciones de transporte de hidrocarburos”, sostiene el representante de Petroperú.

QUE EMPIECE A CAMINAR

PetroTal, la empresa que opera el Lote 95 en la región de Loreto, y que produce unos 20,000 barriles al día en promedio actualmente, transporta el crudo en barcazas hasta Brasil, hacia el Atlántico. No es que la petrolera lo desee así dado que los costos y el tiempo de viaje son mayores relacionados con un Oleoducto Norperuano si este estuviera realmente operativo y no tuviera constantes interrupciones. Es simplemente que no tiene otra alternativa.

Como toda empresa, explica Diego Soto, gerente comercial de PetroTal Perú, buscan principalmente la mejor tarifa competitiva para tener la mejor rentabilidad por cada barril. “Debemos encontrar la forma de mover la rueda”, dijo el ejecutivo, en una alusión a la necesidad de generar el mejor entorno para atraer inversiones a la zona de la selva norte.

Soto, y casi el grueso de los entendidos, afirma que la continua operatividad del Oleoducto será una señal clara de que es posible hacer importantes inversiones en la zona, dado que la garantía de que el crudo llegue a los mercados es esencial. “Cuando llegue una inversión al Lote 192 y vea que el ducto trabaja de manera permanente y constante,vendrán a invertir, y la vía para sacar el crudo de la selva será un problema menos en el plan de inversión”, dijo.

Ahora bien, así las cosas, añadió, con un Oleoducto Norperuano funcionando un día sí y otro no, es “difícil que una empresa venga a invertir, a desarrollar los lotes petroleros porque no tienes la certeza de que el barril pueda ser vendido en Baýovar. El primer paso es que el ducto empiece a caminar”.

El XI INGEPET 2025 es un evento declarado de “interés nacional” organizado por Perupetro, con el respaldo técnico y económico de las principales empresas operadoras como son Pluspetrol, UNNA, Repsol, OIG, PetroTal y TGP.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario