Los principales mercados bursátiles mundiales cerraron de manera mixta, con un repunte tecnológico liderado por Amazon tras su acuerdo con OpenAI que impulsó apuestas en IA mientras persisten dudas sobre la política monetaria de la FED. En ese contexto, los rendimientos del UST a 2Y y 10Y suben 3 pbs d/d a 3.60% y 4.11%, respectivamente. Por su parte, el dólar global DXY se apreció a 99.9 (+0.1% d/d). Finalmente, los principales commodities cotizaron de manera mixta: el cobre -0.3% d/d en USD/lb. 4.92, el oro en USD/oz. 4,010 (+0.2% d/d) y el petróleo WTI se mantuvo estable en USD/bl. 61.0. En la semana, el mercado estará atento a la publicación de data económica relevante como ISM de servicios (5-nov) y el sentimiento del consumidor de la U. Michigan para noviembre (7-nov), así como comentarios de distintos miembros de la FED tras la reunión de la semana pasada.
En EE. UU., distención temporal con el PCCh y FED pone fin al QT. El recorte de 25 pb en el rango efectivo de la tasa de política monetaria y la finalización de la reducción de la Hoja de Balance de la Reserva Federal, se destacan entre los eventos económicos de la semana anterior.
En Europa, el BCE dejó inalteradas las tasas; el PBI 3T25 por encima del consenso. En línea con las expectativas de mercado, el Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener estable su tasa de depósito en 2.0%. Las autoridades señalaron que la inflación se ha mantenido en torno a la meta del 2%, y que las perspectivas permanecen inalteradas. Según las cifras preliminares del PBI publicadas por Eurostat, la Eurozona experimentó del 1.3% a/a, por encima de lo esperado por el mercado de 1.2% (2T25: 1.5%).
En Asia, tras el encuentro entre Donal Trump y Xi Jinping, China anunció mayores compras agrícolas a EE.UU.; BOJ dejó estable la tasa de interés. China se comprometió a incrementar sus compras agrícolas a EE. UU., y el presidente Donald Trump aseguró que Pekín comenzaría a adquirir «enormes cantidades» de soja. Por su parte, el PMI manufacturero de China reportado por la oficina de estadísticas del país (NBS) registró una disminución en oct-25 al ubicarse en 49 puntos respecto a los 49.8 de sep-25. De otro lado, en decisión dividida, el Banco de Japón (BOJ) decidió mantener la tasa de interés en 0.50%.
En Argentina, el Gobierno refuerza la estabilidad financiera y política tras las elecciones. Tras el resultado favorable del oficialismo en las elecciones, el Tesoro reactivó la recompra de bonos en pesos (principalmente Lecap) para reducir rendimientos y estabilizar la curva local, mientras el BCRA flexibilizó los encajes bancarios para aliviar la presión sobre la liquidez y favorecer una baja de tasas. En conjunto, las medidas apuntan a recomponer el crédito privado y sostener la expansión gradual del ARS. Paralelamente, el presidente Javier Milei reforzó su posición política ante los mercados. Aun más, los datos fiscales muestran una distribución selectiva de las transferencias a provincias, con fuertes incrementos en distritos aliados.
En Brasil, cifras publicadas por el BCB muestran que el sector público consolidado registró una ampliación del déficit primario en sep-25. De acuerdo con los datos publicados por el Banco Central de Brasil (BCB), el sector público consolidado (gobierno federal, municipios y empresas estatales) registró en el acumulado 12 meses hasta sep-25 un déficit primario de -0.27% del PBI (+/-0.25% rango de tolerancia establecido en el Nuevo Marco Fiscal de 2023), aumentando respecto al -0.19% del PBI alcanzado en el acumulado 12 meses hasta ago-25.
En Chile: BCCh mantiene tasa y economía decepciona en el 3T25. El BCCh mantuvo la TPM sin cambios en 4.75% en decisión unánime y en línea con lo esperado por el mercado. El comunicado enfatizó que el escenario macro ha evolucionado en línea con el escenario base del IPoM, pero aún presenta riesgos para la trayectoria futura de la inflación, lo que justifica recabar más información antes de continuar con los recortes. Nuestro escenario base prevé un recorte de 25pb en dic-25, aunque con sesgo al alza y una alta dependencia a los datos. Por su parte, el PBI del 3T25 preliminarmente creció 1.8% a/a, bajo el 2.5% previsto por el BCCh en el último IPoM. Mantenemos estimación de PBI 2025 en 2.4%. En el frente político, Jara amplía su ventaja sobre Kast, mientras que Kaiser supera a Matthei a pocos días de la veda de encuestas.
En Colombia, como se esperaba, la tasa repo se mantiene en 9.25%. En línea con las expectativas, la Junta del BanRep mantuvo la tasa Repo sin cambios en 9.25%. Al igual que en la reunión anterior, la decisión fue dividida (4-3), con dos miembros votando por un recorte de 50 pb y uno más por un recorte de 25 pb.
En México, la debilidad industrial impulsa la contracción del PBI en el 3T25, mientras se amplía el déficit comercial y se enfría el mercado laboral. La debilidad industrial impulsó la contracción del PBI en el 3T25 (-0.3% t/t; -0.2% a/a), pese al buen desempeño del sector primario (+3.6% a/a) y de los servicios (+1.0%). La industria cayó -2.9% y se mantiene como el principal lastre del crecimiento, que acumula 0.2% en el año. Paralelamente, el déficit comercial se amplió en sep-25 a USD 2,400 MM por un fuerte aumento de las importaciones (+15.2% a/a), aunque las exportaciones manufactureras siguieron sólidas (+13.8% a/a). En el mercado laboral, la tasa de desempleo subió a 2.98%, su tercer aumento mensual consecutivo, con creación de empleo concentrada en el sector informal.
En Perú, la inflación anual se mantiene por debajo del 1.5%. En términos anuales la inflación del IPC se mantuvo en 1.35% en oct-25, ubicándose por décimo primer mes consecutivo debajo del punto medio del rango meta del BCRP (1%-3%). Este año la inflación cerraría en torno al 1.5% a/a ubicándose junto con los años 2005 (1.5%), 2006 (1.1%), 2009 (0.2%) y 2017 (1.4%) como uno de los registros más bajos desde que se tiene metas de inflación. Creemos que el BCRP no recortará nuevamente su tasa de referencia en lo que queda de este año en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda interna (en ene/ago-25 aumenta en torno al 6% a/a) y con indicadores de inflación aún dentro del rango meta. Sin embargo, si la inflación se mantiene baja o desacelera hacia el 1% (límite inferior del rango meta), la probabilidad de un nuevo recorte de tasa se acrecienta.
