Modo IA de Google: cómo activar la función que responde con IA y muestra sus fuentes

Google ha mejorado su sistema de búsqueda con una nueva modalidad llamada Modo IA, que combina el poder del modelo Gemini con resultados tradicionales verídicos. Esta herramienta tiene como fin ofrecer respuestas más robustas, contextuales y acompañadas de enlaces visibles, para fortalecer la confianza del usuario en la información.

“En Perú, más del 74% de estudiantes ya utiliza herramientas de inteligencia artificial en sus actividades académicas, lo que revela que la IA está cada vez más presente en el día a día digital”, afirma Patricia Paulet, subdirectora de las facultades de Ingeniería y Tecnología de IDAT.

Con esta innovación, Google integra la experiencia conversacional propia de Gemini directamente en el buscador, sin renunciar al acceso tradicional a enlaces verificados.

¿Qué es exactamente el Modo IA?
El Modo IA es una evolución de la “Vista generada por IA” que Google ya había estado probando. Al activarlo, el sistema invoca una versión personalizada de Gemini 2.5, que analiza la consulta completa, la divide en subtemas y genera respuestas con contexto, ejemplos y explicaciones detalladas.

La novedad fundamental es que estas respuestas van acompañadas por una lista de fuentes visibles: el usuario puede ver, al lado derecho de la pantalla, los sitios web consultados para generar la respuesta. Esto busca mitigar los riesgos de errores o “alucinaciones” del modelo. Así, el Modo IA busca potenciar las respuestas elaboradas por la IA con referencias verificables.

¿Cómo interactúa con el usuario?
Una ventaja relevante del Modo IA es su capacidad conversacional. Una vez que se formula una consulta inicial, se pueden hacer preguntas complementarias sin necesidad de iniciar una nueva búsqueda. Por ejemplo:
● Usuario: “¿Cuáles son las causas del cambio climático?”

● Seguimiento: “¿Qué medidas están tomando los países latinoamericanos?”, y el sistema mantiene el contexto para ofrecer una continuidad coherente.

Además, la experiencia es multimodal: el usuario puede ingresar consultas por texto, voz o incluso imágenes. Esto permite realizar preguntas visuales como “¿qué tipo de flor es esta?” o “¿qué información se relaciona con esta foto?”.

¿Cómo activarlo y usarlo?
Para usar el Modo IA, basta con acceder a Google en la versión web o a través de la aplicación móvil. En escritorio, aparece como una pestaña nueva junto a los filtros habituales; en la app móvil, se posiciona justo debajo de la barra de búsqueda. Al activarlo, solo hay que escribir la consulta como en una conversación. El sistema procesará el contenido y mostrará una respuesta generada por IA con las fuentes empleadas para su construcción.

Aunque la respuesta suele ser precisa, Google recomienda que los usuarios revisen siempre las fuentes listadas, especialmente en temas sensibles o donde la IA pueda equivocarse.

Retos, beneficios y perspectiva educativa
El despliegue del Modo IA representa un giro significativo en la forma en que accedemos al conocimiento en línea: menos dependencia exclusiva de enlaces y más enfoque en respuestas elaboradas y verificadas. No obstante, este cambio también plantea desafíos para los medios de comunicación, que podrían ver menor tráfico si los usuarios dependen directamente de las respuestas de IA. Un estudio del Pew Research Center advierte que en mecanismos similares solo el 1% de los usuarios hace clic en los enlaces citados en resúmenes generados por IA.

En ese sentido, la inclusión de fuentes visibles puede contribuir a fomentar el pensamiento crítico y la validación de información, siempre que los usuarios no se limiten a aceptar la respuesta completa sin revisar los enlaces. Para ello, es clave que universidades e instituciones educativas desarrollen estrategias claras sobre el uso responsable del Modo IA.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario