Actualidad

INEI y CELADE presentan estudio sobre migración interna a nivel departamental, provincial y distrital

Lima.- El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía- (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentan la investigación Perú: Migraciones internas y dinámica sociodemográfica de departamentos, provincias y distritos en las dos primeras décadas del siglo XXI.

Este estudio analiza el enfoque de la transición de la movilidad, la evolución de la migración interna y sus características a nivel departamental, provincial y distrital utilizando los Censos Nacionales de Población y Vivienda de los años 1993, 2007 y 2017. El jefe del INEI, Dante Carhuavilca Bonett y el Director del CELADE-División de Población de la CEPAL, Simone Cecchini, manifestaron la estrecha colaboración histórica que existe entre ambas instituciones, que tiene diversos frutos, desde proyecciones de población a estudios sobre la vulnerabilidad sociodemográfica, procesamiento en línea de censos con el uso de REDATAM y, la capacitación en demografía y en población a funcionarios del INEI.

El trabajo ente ambas instituciones fue altamente colaborativo y tuvo como propósito específico, generar esta capacidad nacional, lo que se logró mediante la conformación de equipos del INEI, cuya elaboración implicó “aprender (o recordar o reforzar) haciendo”. Este desarrollo de capacidades mediante la práctica también se aplicó al manejo del programa REDATAM de CELADE-División de Población de la CEPAL, que fue usado para la gran mayoría de los procesamientos censales. El estudio cuantifica y examina la migración interna en el Perú, tanto en términos empíricos, como teóricos y de política. Para ello se aplican diversos procedimientos especializados tendientes a estimar la intensidad de la migración interna, a precisar su selectividad y a calcular cuatro efectos territoriales sociodemográficos directos de la misma a escala territorial: crecimiento, redistribución, composición y desigualdad. Todos estos procedimientos requirieron procesamiento intensivo de las bases de microdatos censales, la única fuente disponible en el Perú para estos estudios con representatividad a diferentes escalas de desagregación geográfica. La presentación de resultados estuvo a cargo del Jefe del INEI, Dante Carhuavilca Bonett, también, participó Jorge Rodríguez Vignoli, Investigador Senior del CELADE-CEPAL.

Los comentarios estuvieron a cargo de Hugo González, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Perú (UNFPA), Carlos Eduardo Aramburú, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Matteo Mandrile, Coordinador Senior de Programas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIMPerú). El 20,4% de la población migró de su lugar de nacimiento a otro departamento Según los resultados del Censo del año 2017 y analizando la historia migratoria, el 20,4% de la población del país migró de su lugar de nacimiento a otro departamento.

La cúspide de este indicador se alcanzó con el Censo de 1993, con un 22,1%. 15 departamentos son expulsores de población En los tres últimos censos se registran 10 departamentos atractivos (migración neta positiva) y 15 expulsores (migración neta negativa), tratándose de casi los mismos departamentos en uno y otro caso, salvo Ica y San Martín, cuya tasa de migración neta cambia entre 2007 y 2017, pues San Martín de ser atractivo pasa a ser expulsor e Ica pasa de ser expulsor de población en 1993 y 2007 a ser un departamento de atracción en 2017. Asimismo, se observa el repunte del atractivo de Arequipa y de Ica, en tanto se muestran altibajos en los departamentos amazónicos de Loreto, Amazonas y Ucayali. 145 provincias son expulsoras de población El jefe del INEI, refirió que, a nivel de provincias de las 196 provincias, 145 expulsan población y registran saldo migratorio interno negativo.

Esta proporción era todavía mayor en el año 2007 (154 de 195 provincias), por lo cual durante el siglo XXI se observa una ligera tendencia a la convergencia entre el segmento de provincias atractivas y el segmento de expulsoras. Por otro lado, 6 de las 9 provincias que cambiaron de tener una tasa neta migratoria positiva a tener una negativa, están ubicadas en la selva, como Bongará y Rodríguez de Mendoza (Amazonas), Huallaga, Picota y Rioja (San Martín) y Satipo (Junín), ratificando la volatilidad a la que están expuestas estas provincias, que pueden tener repentinas alzas o caídas de su atractivo. La migración y movilidad en los distritos Al referirse a los distritos, el titular del INEI, señaló que entre el 2007 y 2017 se incrementó el número de distritos con tasas de migración y movilidad neta negativas. En el año 2007 habían 1 mil 398 distritos expulsores, en el año 2017, pasó a 1 mil 441 eran expulsores.

En tanto, el número de distritos atractivos de migración o con Tasa de Migración Neta – TMN o movilidad positiva se mantuvo en 430 en ambos censos. Región Sierra concentra la mayoría de distritos expulsores En la región natural de la Sierra se localiza la mayoría de los distritos expulsores. Más aún, el número de distritos de la Sierra, así como de la selva, que son expulsores aumentó de 1 mil 30 en 2007 a 1 mil 48 en 2017 en la Sierra y de 181 a 213 en la Selva, en el mismo periodo. Hombres migran más que las mujeres Respecto de la composición según sexo, la migración interna tiende a aumentar la relación de masculinidad en la mayoría de las entidades de los tres niveles político-administrativos: departamentos, provincias y distritos. Y tal efecto se explica por impactos opuestos entre la inmigración, que tiende a elevar la relación de masculinidad, y la emigración, que tiende a reducirla. En algunos departamentos, como Madre de Dios, el impacto es significativo ya que llega a casi 3,0% de aumento en 5 años, porque la selectividad de la inmigración hacia dicho departamento es marcadamente masculina.

En cambio, Lima es uno de los pocos departamentos donde la migración interna genera una reducción de la relación de masculinidad al registrase una caída del orden de 0,5%. Población joven es la que más migra Dante Carhuavilca, señaló respecto a la composición por edad, que la migración interna ejerce un efecto importante en materia etaria derivado de su marcada selectividad juvenil. Enfatizó que la migración tiende a incrementar la relación de dependencia demográfica en la mayoría de los departamentos, provincias y distritos, debido a la emigración de personas jóvenes; lo que ocasiona una reducción del porcentaje de jóvenes y el incremento por contrapartida, del porcentaje de otras edades, incluyendo las personas mayores. por el cual la migración interna tiende a “envejecer” a las entidades expulsoras de población, entre ellas la mayor parte de las rurales.

La mayor intensidad migratoria se registró en el grupo de 15 a 29 años de edad, de 30 a 44 y en el grupo de 5 a 14 años, tanto en el año 2007 como en el 2017. Predomina selectividad migratoria y movilidad en la población con educación superior Por nivel educativo, en los departamentos, provincias y distritos existe una mayor selectividad migratoria y movilidad en la población con educación superior, es así que, estas duplican a la población con menor nivel educativo (hasta primaria).

A nivel interdistrital, la intensidad migratoria y de movilidad de las personas con educación superior universitaria supera por más de 10,0 puntos porcentuales a aquellas cuyo nivel educativo alcanzó el nivel primario y durante el año 2007, esta tendencia se mantuvo. Dinamismo de las actividades mineras y de construcción impulsaron la migración de los hombres El INEI informó que, entre los años 2007 y 2017, el dinamismo en las actividades de Minería y Construcción prevaleció en la migración de los hombres en comparación con las mujeres, esto configuró cambios en los patrones de selectividad orientándose hacia la población masculina, en departamentos (de 5,6% a 5,9%). Se incrementó la intensidad migratoria de las personas que tienen lengua materna quechua y aimara En el periodo 2007-2017, en las divisiones administrativas: departamento, provincia y distritos creció la intensidad migratoria de las personas que tienen lengua materna quechua, seguido de las personas que tuvieron lengua materna aimara.

En los departamentos, la intensidad migratoria de las personas que hablan quechua pasó de 4,1% en 2007 a 4,9% en el año 2017; así como la intensidad migratoria de las personas que hablan aimara, de 3,8% a 3,9%, respectivamente. En tanto que, las personas con habla castellano se reducen su intensidad migratoria en los tres niveles administrativos.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
YouTube
YouTube
Instagram