Según el Informe Técnico Flujo Vehicular por Unidades de Peaje, este resultado mensual se sustenta en el incremento del tránsito de unidades pesadas (2,1%) y ligeras (2,4%).
Circulación de unidades ligeras creció en 2,4%
Durante abril de 2025, el movimiento de vehículos ligeros por las garitas de peaje del país se incrementó en 2,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado se explica por el mayor desplazamiento de visitantes nacionales y extranjeros durante el feriado largo de Semana Santa, así como por la realización de eventos gastronómicos como Gochisō 2025 y la Fiesta del Dulce Peruano en Lima.
También influyó el desarrollo de Gastromaq Sur, feria especializada que reunió a proveedores y profesionales de hoteles, restaurantes y cafeterías en Arequipa. Estos acontecimientos dinamizaron los sectores de alojamiento, restaurantes y comercio minorista, promoviendo el turismo en diversas regiones del país.
Las garitas con mayor flujo vehicular fueron:
Norte: Áncash (Huarmey 29,8%), Piura (Paita 27,0%, Chulucanas 10,8%, Piura Sullana 5,2%), La Libertad (Chicama 20,7%, Pacanguilla 18,9%, Virú 7,8%), San Martín (Aguas Claras 16,5%, Pongo 7,5%, Moyobamba 3,5%), Lambayeque (Desvío Olmos 7,1%) y Cajamarca (Pomahuaca–Pucará 6,5%).
Centro: Lima (Fortaleza 33,0%, Serpentín de Pasamayo 31,5%, Corcona 25,7%, Variante de
Pasamayo 14,8%, El Paraíso 12,8%) y Junín (Casaracra 26,5%, Quiulla 12,7%).
Sur: Ica (Jahuay Chincha 32,4%, Marcona 8,6%), Arequipa (Matarani Concesión 28,7%, Patahuasi 14,0%, Uchumayo Concesión 6,5%), Ayacucho (Pampa Galera 22,7%), Moquegua (Ilo 14,2%, Pampa Cuellar 8,9%) y Apurímac (Pichirhua 8,4%).
Tránsito de vehículos pesados aumentó en 2,1%
En abril de 2025, la circulación de vehículos pesados por las garitas de peaje se incrementó en 2,1% respecto al mismo mes del año anterior. Este comportamiento responde a una mayor demanda del servicio de transporte de carga pesada para el desarrollo de actividades pecuarias, impulsadas por altos volúmenes de producción de ave, leche fresca, porcino, vacuno y huevos, principalmente.
También contribuyeron a este resultado la pesca continental, debido a la captura de especies para consumo en estado fresco y preparación de curado; la actividad minera, asociada a la alta extracción de cobre, oro, zinc, plata y plomo; y la construcción, reflejada en la ejecución de proyectos públicos del Gobierno Nacional como el mejoramiento de hospitales, obras de servicios básicos, infraestructura vial y trabajos de prevención de riesgos.
Las garitas con mayor tránsito de vehículos fueron:
Norte: Piura (Paita 38,2%, Chulucanas 10,7%, Piura Sullana 3,3%), La Libertad (Pacanguilla 21,2%,
Virú 14,0%, Chicama 10,8%), Áncash (Huarmey 10,3%) y San Martín (Aguas Claras 6,8%, Pongo 1,5%).
Centro: Lima (Fortaleza 11,9%, Serpentín de Pasamayo 9,0%, El Paraíso 8,2%, Variante de Pasamayo 4,9%) y Junín (Quiulla 2,1%).
Sur: Apurímac (Pichirhua 14,2%), Ayacucho (Pampa Galera 14,1%), Arequipa (Uchumayo
Concesión 12,9%, Patahuasi 9,2%, Matarani Concesión 8,6%), Ica (Marcona 12,8%, Jahuay Chincha 11,6%) y Moquegua (Ilo 11,9%, Pampa Cuellar 4,3%).
Tráfico de vehículos pesados de carga de 3 a 7 ejes subió en 1,6%
En abril de 2025, el movimiento de vehículos pesados de carga con 3 a 7 ejes aumentó en 1,6% frente a abril de 2024, impulsado por un mayor desplazamiento de unidades como tráileres, semitráileres y camiones pesados de 3 ejes (0,8%). 4 ejes (2,4%), 5 ejes (3,7%), 6 ejes (1,5%) y 7 ejes (2,6%).